¿Degradación de Ecosistemas y Pandemias?
En estos momentos, por la situación que estamos viviendo, la mayor parte de nosotr@s estamos bastante informados sobre cuestiones que apenas unos meses prácticamente desconocíamos, como es el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19. Much@s de vosotr@s sabríais contestar con cierta soltura qué es una pandemia, en qué lugar se originó la pandemia del COVID-19, cómo se transmite la enfermedad, qué medidas de prevención debemos tomar para evitar su propagación, algunos de los síntomas más comunes que presenta la enfermedad e incluso el grado de morbilidad y mortalidad.
Pero quizás hay algunos conceptos que no dominéis del todo bien, ya que quizás no se le esté dando la difusión suficiente, como es el impacto que tiene las acciones antrópicas como es la deforestación y cambios en los usos del suelo, y en términos generales la pérdida de biodiversidad, en la emergencia y propagación de enfermedades zoonóticas, como es el caso de la enfermedad provocada por el coronaviru covid-19.
¿Qué es una enfermedad zoonótica?. Las enfermedades zoonóticas son aquellas enfermedades infecciosas que han sido transmitidas al ser humano por vía de otros animales. Es decir, estos animales son vectores de transmisión del patógeno (bacteria, virus o parásito, según el caso) que causan la enfermedad al ser humano, a través de picaduras o mordeduras. En torno al 60% de las enfermedades infecciosas son de este tipo y el 75% de las enfermedades nuevas o emergentes también son zoonóticas. En este punto much@s de vosotr@s habréis indentificado al murciélago como posible vector que se está barajando sobre la enfermedad del COVID-19.
Pero os estaréis preguntando también ¿cómo puede la pérdida de biodiversidad influir en la aparición de nuevas enfermedades zoonóticas?. Si es así, es una buenísima pregunta. Durante décadas la comunidad científica, a través de numerosas investigaciones llevadas en campo y en el laboratorio, lleva avisando del riesgo que tiene la destrucción de los ecosistemas en el incremento de transmisión de este tipo de enfermedades. ¿Por qué? La desaparición de hábitats y especies de un ecosistema altera el equilibrio y buen funcionamiento del mismo. Al disminuir la biodiversidad de un espacio, se elimina la barrera de protección natural. Tal y como comentan Ecologistas en Acción en su artículo de biodiversidad y salud humana (1) "Una mayor diversidad de especies implica un efecto de dilución, ya sea por el aumento de número de especies en la cadena de contagio o por el efecto de cortafuegos natural que provoca una alta diversidad genética, entre otros factores". Es decir, el equilibrio de los ecosistemas, hace de amortiguador y reduce la transmisión de enfermedades infecciosas como son las zoonóticas. En la siguiente imagen se recogen las principales causas que hay detrás de las enfermedades zoonóticas, y cómo claramente habéis podido observar, todas son causas antrópicas directas o indirectas, como es la deforestación y cambios en el uso del suelo, transformaciones en la industria alimentarias, guerras y hambres...
Imagen extraída: https://www.ecologistasenaccion.org/140189/biodiversidad-y-salud-humana/?fbclid=IwAR0_H8s7ci2MZhpL5-a2Dwc6r1fT8GP2kiMQ-ky6PMgMo3zowtoEFX1vYXI
Para que tengáis un marco conceptual mucho más amplio y transversal sobre las causas de la pandemia de la COVID-19, y la relación que tiene con la degradación de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad; me gustaría que viéseis el video "Coronavirus, un desafío de nuestro modelo social" de Fernando Valladares, ecólogo investigador y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, donde habla sobre este contexto desde un enfoque científico, fruto de su amplia experiencia, y una perspectiva social. No os preocupéis si no lo entendéis todo. El objetivo es que os vayáis enriqueciéndoos poco a poco. Con forme avancéis en vuestro proceso de aprendizaje, cada vez se os será más fácil entender en su plenitud este tipo de intervenciones o incluso impartirlas vosotr@s mismos.

Comentarios
Publicar un comentario